El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es un proceso multisistémico definido por los criterios diagnósticos internacionales del Centro de Enfermedades de Atlanta (CDC) o de Fukuda, como un proceso de reciente descripción caracterizado por una fatiga invalidante de más de 6 meses de evolución, intolerancia al ejercicio físico, sueño no reparador y alteraciones en la concentración y memoria.Es importante tener en cuenta que debido a la hiposecreción vaginal, si no se utilizan cremas, el acto sexual puede resultar doloroso.
-Sexo: las mujeres son más propensas a tener ojo seco, debido, entre otras causas, a factores hormonales (ej: menopausia).
-Medicamentos: una gran cantidad de medicamentos utilizados en la actualidad disminuyen la producción de lágrimas: tranquilizantes, antidepresivos, somníferos, anticonceptivos, diuréticos, algunos anestésicos, descongestivos, antihistamínicos, algunos antiglaucomatosos, anticolinérgicos, hipocolesterolémicos.
-Enfermedades sistémicas: Síndrome de Sjögren, Artritis reumatoidea, trastornos tiroideos, diabetes, cirrosis biliar primaria, anorexia, bulimia, alergias, etc.
-Factores ambientales: Ambientes climatizados (aire acondicionado o calefacción) en los cuales el aire es muy seco y se renueva escasamente, lugares con mucho viento, polvo, polución, humo, etc.
-Factores laborales: Actividades que requieran el uso de computadoras por muchas horas (al mirar la pantalla disminuye la frecuencia del parpadeo y eso hace que los ojos se sequen más) o lectura prolongada (por el mismo fenómeno).
-Uso de lentes de contacto: las lentes o los líquidos pueden producir o empeorar el ojo seco.
Los síntomas característicos que produce el ojo seco son sensación de cuerpo extraño, ardor, picazón, dolor ocular, fluctuaciones en la visión, fotofobia (sensibilidad a la luz), visión de halos de colores en las luces, sensación de pesadez de los párpados, etc. Estos síntomas empeoran en ambientes climatizados (el aire acondicionado y la calefacción secan mucho el ambiente), lugares muy secos o con viento o humo.
Normalmente las lágrimas se producen en la glándula lagrimal, ubicada en el ángulo superoexterno de la órbita, (Fig 1) y en glándulas accesorias que están ubicadas en el borde de los párpados. El parpadeo permite repartir la lágrima sobre la superficie del ojo, y a la vez ejerce un mecanismo de bombeo de las mismas hacia la vía lagrimal, que constituye el drenaje o "cañería" del ojo. Parte de la lágrima se evapora y parte se drena por esta cañería constituída por la vía lagrimal. (Fig. 2).


En el Síndrome de Sjögren, la glándula lagrimal se altera ya que se produce una infiltración linfocitaria de la misma (igual que la que se produce en las glándulas salivales) por lo que produce menor cantidad de lágrimas.
-Break up time (BUT): Consiste en colocar una gota de un colorante (fluoresceína) y ver cuánto tiempo tarda en romperse la homogeneidad de la película lagrimal sin que el paciente parpadee.
-Rosa de Bengala o lisamina verde: Estos dos colirios tienen la particularidad de teñir la superficie del ojo que se encuentra dañada por la sequedad ocular (células muertas o alteradas).
Todos estos tests han sido realizados durante muchos años y son inocuos, aunque el día en que se realizan el paciente puede sentir algunas molestias.Existen además otros estudios que pueden ser de utilidad, como ser la citología de impresión y los estudios bioquímicos de las lágrimas para medir sus distintos compontentes.
El diagnóstico de ojo seco NO significa diagnóstico de Síndrome de Sjögren, ya que como se ha mencionado anteriormente son múltiples las causas de sequedad ocular.
El tratamiento de la sequedad ocular varía de acuerdo a la severidad del caso. El principal tratamiento consiste en la utilización de lágrimas artificiales, ya sea en forma de gotas, geles o ungüentos. No existen reglas generales en cuanto al tratamiento, cada paciente debe ser evaluado y medicado. Existen en el mercado múltiples tipos de gotas y g
eles, y en muchos casos un paciente responde mejor que otro a una determinada medicación. En general se observa mejor respuesta a largo plazo con gotas de lágrimas sin conservantes.Es conveniente que las lágrimas sean utilizadas durante todo el día aunque el paciente no sienta el ojo seco. Si sólo realiza el tratamiento cuando el ojo duele se pueden producir lesiones en la córnea, y lo ideal en pacienes con ojo seco crónico es prevenir esta situación.
Otro factor que es fundamental en el tratamiento es la protección ocular. Es recomendable que los pacientes utilicen anteojos de protección para protegerse del sol, viento, polvo, etc. y para evitar así el aumento de la evaporación de la lágrima. También es importante evitar los ambientes climatizados: el aire acondicionado y la calefacción secan mucho el ambiente, por lo que es mejor evitarlos o humidificar el ambiente con pequeños recipientes con agua o vaporizadores.
En los últimos tiempos ha habido extensa propaganda sobre una cirugía que consiste en transplantar glándulas salivales accesorias (las que están en el labio) a los fondos de saco de la conjuntiva con la suposición de que estas glándulas mejorarán la lubricación del ojo.
Todavía no existen reportes que indiquen que esto realmente funciona, y menos en pacientes que tienen Síndrome de Sjögren, ya que las glándulas salivales de estos pacientes se encuentran tan afectadas como las glándulas lagrimales.
Por lo tanto, si Ud. tiene síntomas de ojo seco, sería conveniente que sea controlado y tratado por un oftalmólogo. Si este síntoma se asocia con sequedad de boca y dolores articulares, es posible que Ud. tenga Síndrome de Sjögren.
-Aragona P, Di Pietro R, Spinella R, Mobrici



Aquí teneis un modelo de carta, que ofrece la OCU, que os servirá para preguntar a los fabricantes














• 




