Mostrando entradas con la etiqueta Sïndrome de Fatiga Crónica (SFC). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sïndrome de Fatiga Crónica (SFC). Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2010

NACE EL FORO JURÍDICO-SOCIAL DE AYUDA PARA AFECTADOS DE SQM/SFC/FM Y ELECTROMAGNETISMO


Producto de la colaboración entre los abogados de COLECTIVO RONDA (Col.lectiu Ronda) y MI ESTRELLA DE MAR -ambos pioneros en la lucha y reivindicación de derechos para la sensibilidad química múltiple y patologías relacionadas-, nace el FORO JURÍDICO-SOCIAL para dar cobertura práctica al colectivo en dos áreas fundamentales:


- LEGAL: para afectados de sensibilidad química múltiple, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, electromagnetismo y conjunto de dolencias relacionadas con la intolerancia ambiental en España.

Contestado por COLECTIVO RONDA a través de Jaume Cortés (abogado laboralista), con la colaboación de Ramón Bardají (ingeniero) y Àlex Lasmarias (técnico de comunicación).

Contiene los siguientes apartados: "Minusvalía"; "Incapacidad"; "Archivo (documentación legal)".

-SOCIAL: su objetivo es propiciar la interacción ENTRE ENFERMOS de cualquier país con el fin de ayudarse entre sí de forma PRÁCTICA, colaborar e intercambiar información útil.

Consta de las siguientes secciones: "Localiza gente con SQM en tu ciudad y comparte información"; "Mirando por tu economía" (compra, vende, comparte, regala, intercambia, encuentra, bolsa de empleo); y "Lugares sin químicos".

El foro se encuentra ubicado dentro de MI ESTRELLA DE MAR o pinchando aquí.


Espero sepamos hacer buen uso de él y que sea una válida herramienta para ayudarnos a solucionar las múltiples dudas y problemas jurídicos que se nos van presentando en esta dura batalla por el reconocimiento de nuestras enfermedades y que también sea una vía para ponernos en contacto y ayudarnos los afectados.




Fuente:María José Moya Villén
Mi Estrella de Mar (sensibilidad química múltiple, síndrome de fatiga crónica, electrosensibilidad, fibromialgia y ecología práctica)

sábado, 17 de abril de 2010

Diez descubrimientos sobre la biología del SFC



1. El SFC no es una forma de depresión, y muchos pacientes con SFC no tienen un desorden psiquiátrico que se puede diagnosticar. Tal como ocurre con la mayoría de enfermedades crónicas, algunos SFC pacientes se deprimen por el impacto de la enfermedad sobre sus vidas, pero la mayoría de los estudios encuentra que la mayoría no ha experimentado depresión antes del comienzo de la enfermedad.




2. Hay un estado de crónica activación inmune de bajo grado en el SFC. Hay evidencia de células T activadas, activación de genes que reflejan una activación inmune y un incremento del nivel de productos químicos del sistema inmune llamados citocinas.

3. Hay sustancial evidencia que las células natural killer (NK) funcionan mal ; éstas son células sanguíneas blancas importantes para luchar contra las infecciones virales. Los estudios difieren sobre si puede haber incremento de la cantidad de células NK en los pacientes con SFC.


4. Han encontrado anormalidades en la material blanca del cerebro de pacientes con SFC mediante escáner de imágenes con resonancia magnética (MRI). Típicas son unas pequeñas (fracción de un inch) áreas justo debajo de la corteza cerebral, el área más exterior de los hemisferios del cerebro. También se observan diferencias en el volumen de la material gris.



5. Se han descubierto anormalidades en el metabolismo del cerebro, mediante tomografía SPECT y PET. Otras investigaciones sugieren que hay algo mal con el metabolismo de la energía y la cadena de transporte oxidativa de electrones en la mitocondria de los pacientes con SFC.




6. Los pacientes con SFC experimentan anormalidades en múltiples sistemas neuroendocrinos en el cerebro, particularmente depresión del eje hipotálamo¬pituitario¬adrenal (HPA), pero también en los ejes hipotálamo¬prolactina y hipotálamo¬hormona de crecimiento.


7. El deterioro cognitivo es común en los pacientes con SFC. Las anomalías más frecuentemente documentadas son dificultades con el procesamiento de información, memoria y/o atención.



8. Numerosos investigadores independientes han encontrado anormalidades del sistema nervioso autonómico. Estas incluyen un fallo del cuerpo para mantener la presión sanguínea después de levantarse la persona, respuestas anormales del ratio cardíaco al ponerse en pie y un inusual almacenamiento de sangre en las venas de las piernas. Algunos estudios también encuentran un bajo nivel del volumen sanguíneo.


9. Los pacientes tienen una desordenada expresión de genes que son importantes para el metabolismo de energía. La energía viene de ciertos productos químicos naturales que son procesados por enzimas dentro de cada célula. Estas enzimas son controladas por genes específicos. Otros estudios genómicos revelan la implicación de genes conectados a la actividad del eje HPA, el sistema nervioso simpático y la función inmune.
10. Hay evidencia de más frecuentes infecciones activas latentes con varios herpes virus y entero virus. Los herpes virus incluyen Epstein Barr, HHV¬6 y citomegalovirus. Otros agentes infecciosos, como las bacterias que causan la enfermedad de Lyme, Ross River virus y fiebre Q, también pueden desencadenar SFC.

El resumen de arriba de los hallazgos de investigaciones en SFC fue proporcionado por Doctor Anthony Komaroff, profesor en medicina en la Harvard Medical School, médico físico senior en el Hospital Brigham and Women’s en Boston y editor¬jefe de Harvard Health Publications. Dr. Komaroff tiene un programa de investigaciones continuado sobre el SFC y ha publicado más de 230 artículos de investigaciones y capítulos en libros





  1. FUENTE: AFIGRANCA
    THE CFIDS ASSOCIATION OF AMERICA www.cfids.orgTraducido por Cathy van Riel –

jueves, 1 de abril de 2010

Síndrome de Sjögren

Edito este artículo sobre el Síndrome de Sjögren ya que lo padezco como comorbilidad del Síndrome de Fatiga Crónico como tantos otros enfermos. Espero que os ayude a conocerlo mejor. El síndrome de Sjögren, descrito en 1930 por el oftalmólogo sueco Henrik Sjögren, es una enfermedad reumática inflamatoria crónica de causa desconocida, caracterizada por sequedad en los ojos y en la boca debidas a una disminución de la secreción de las glándulas lagrimales y salivales.

Es una enfermedad que puede llegar a afectar al 3% de la población, en su mayoría mujeres de mediana edad, aunque puede aparecer a cualquier edad.
Evoluciona muy lentamente transcurriendo más de 10 años entre la aparición de los primeros síntomas y su desarrollo completo.


Existen dos formas de síndrome de Sjögren. Hablamos de síndrome secundario cuando aparece simultáneamente con artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia o la cirrosis biliar primaria, y de síndrome de Sjögren primario cuando no se asocia a otra enfermedad autoinmune.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
La causa del síndrome de Sjögren se desconoce. Es probable que el desencadenante de la enfermedad sea una infección vírica, pero hasta el momento no ha podido demostrarse. La sospecha de que intervienen factores genéticos se basa en que a veces existen varios casos en una misma familia .
Es una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmune, que es un complejo mecanismo de defensa que poseemos frente a las infecciones, se altera y ataca al propio organismo. En el síndrome de Sjögren, las células del sistema inmune llamadas linfocitos invaden y destruyen las glándulas de secreción externa, que son las encargadas de producir los líquidos que lubrican la piel y las mucosas. También pueden afectarse otros órganos o sistemas, como pulmones, riñones, aparato circulatorio o el sistema nervioso, por lo que se dice que es una enfermedad sistémica




¿DÓNDE SE PRODUCEN LAS LESIONES?

Las glándulas de secreción externa se localizan en los ojos (glándulas lagrimales), en la boca (glándulas salivales), en la vagina, en la piel, en el intestino y en los bronquios.
Su destrucción progresiva origina la disminución de las lágrimas, de la saliva y de las secreciones vaginales, intestinales, bronquiales y del sudor, provocando la sequedad que sienten los pacientes afectados por la enfermedad. Con frecuencia se produce también dolor e inflamación en las articulaciones, por lo que se considera una enfermedad reumática. Además, la mayoría de las enfermedades a las que se asocia son reumáticas.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

No existe un síndrome de Sjögren igual que otro. En algunos pacientes los síntomas son muy molestos, incluso graves y en otros casi pasan desapercibidos. Sin embargo, los siguientes síntomas aparecen en la mayoría de los pacientes

Boca seca y caries
La destrucción en mayor o menor grado de las glándulas salivales causa la disminución de la saliva. El paciente tiene la boca seca y dificultad para masticar y tragar los alimentos sólidos. Necesita beber agua durante las comidas con mucha frecuencia. Puede notar una disminución del gusto
La saliva es muy importante para mantener sanos los dientes, ya que elimina numerosas bacterias y mantiene limpia la boca. La falta de saliva hace que la higiene de la boca sea defectuosa, lo que favorece la aparición de caries

Ojos secos
La inflamación de las glándulas lagrimales disminuye la secreción de lágrimas. Los pacientes tienen sensación de arenilla en los ojos, abundantes legañas matutinas y con frecuencia los ojos enrojecidos. Los ojos se hacen más sensibles a la luz hasta el punto de no tolerar la exposición al sol. En pacientes con síndrome de Sjögren grave pueden producirse úlceras en la córnea, que a veces son muy dolorosas

Artritis, cansancio y otros síntomas
Los pacientes pueden tener dolor en las articulaciones, generalmente las de las manos, y en ocasiones inflamación. El cansancio es un síntoma frecuente y molesto, como en otras enfermedades reumáticas. En las mujeres, el mal funcionamiento de las glándulas de la vagina hace que las paredes vaginales estén secas y es frecuente que las pacientes con síndrome de Sjögren tengan dolor durante las relaciones sexuales.
Se puede afectar cualquier parte del organismo, incluyendo el intestino, los bronquios, los pulmones, la glándula tiroides, la piel, los músculos, los riñones o el sistema nervioso.

Algunos pacientes tendrán estreñimiento por la sequedad intestinal o catarros frecuentes por la disminución de la secreción bronquial. Pueden aparecer otros síntomas con menos frecuencia y su relación con el Síndrome de Sjögren debe ser valorada por el reumatólogo.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
El diagnóstico se realiza mediante una visita médica, que incluye una historia clínica y exploración minuciosas, análisis de laboratorio y pruebas específicas que confirmarán
la existencia de sequedad en la boca o en los ojos.




La entrevista médica
El reumatólogo le hará una serie de preguntas destinadas a conocer si usted tiene los síntomas característicos del síndrome de Sjögren y, en caso afirmativo, hacerse una idea de su extensión.
Es preciso que tenga en cuenta que hay otras causas que pueden producir sequedad en los ojos y en la boca, como los tratamientos con antidepresivos, ansiolíticos y diuréticos.







Los análisisLos análisis sanguíneos pueden dar mucha información, en especial la detección de anticuerpos antinucleares, que son positivos en el 90% de los pacientes.
Los anticuerpos son sustancias que se producen en el organismo como respuesta a infecciones o vacunas y su acción es neutralizar agentes infecciosos.
En las enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, aparecen anticuerpos que atacan al propio organismo. Un gran número de pacientes tienen en su sangre factor reumatoide y anticuerpos antinucleares positivos, en especial los denominados anticuerpos anti-Ro/SS-A y anti- La/SS-B.



Una interesante característica del Síndrome de Sjögren es la elevación importante de la VSG sin elevación de la PCR. Esto se debe a que la elevación de la VSG está relacionada con la presencia de hipergammaglobulinemia, de la que no depende el valor de la PCR.




Alteraciones de laboratorio en el SS primario


-Anticuerpos antinucleares(+) en células HEp-2
- Factor reumatoide positivo
- Proteina C reactiva elevada
- Anemia (hematocrito inf. 30%)
- Leucopenia (inf 3.500cel/mm3)
-Trombocitopenia (inf. 10.000/mm3)
- VSG elevada(más de 25 mm/h)
- anti-Ro (SSA)
- anti-La (SSB)



*Se considera diagnóstico definitivo de Sjögren si 4 de los 6 ítem tienen una respuesta afirmativa.




Pruebas para diagnosticar el ojo seco
El ojo seco se diagnostica mediante la prueba de Schirmer y la Prueba de Rosa de Bengala.
La prueba de Schirmer ayuda a determinar el grado de sequedad de sus ojos.
Para ello se introduce una tira de papel secante, en cada ojo, durante 5 minutos.
Después se retiran los papeles y se miden los milímetros que han mojado las lágrimas de sus ojos. Si se moja menos de 5 mm. la prueba es positiva.


El examen con lámpara de hendidura(Rosa de Bengala) permite ver las consecuencias de la sequedad de los ojos. El oftalmólogo pone una gota de colorante, rosa de Bengala, en su ojo
y lo examina con una lámpara especial. El colorante teñirá las áreas secas.
Pruebas para diagnosticar la boca seca
La sequedad de la boca se pone en evidencia con la gammagrafía y la xialografía de las glándulas salivales. Si estas pruebas no son concluyentes se realizará una biopsia de labio.
La gammagrafía de glándulas salivales consiste en la inyección por la vena de una sustancia radioactiva (isótopo), que se acumula y elimina por las glándulas salivales.
Mediante esta técnica de Medicina Nuclear puede verse la captación y la eliminación del isótopo, que en el caso del síndrome de Sjögren es mucho más lenta de lo normal.
La sialografía consiste en introducir un contraste en el conducto que lleva la saliva desde las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibulares) hasta la boca. Al realizar después una radiografía pueden verse alteraciones en el interior de las glándulas salivales.
El examen microscópico de las glándulas salivales menores obtenido con la biopsia de labio permite confirmar el diagnóstico, aunque a veces no es necesario realizarla.


¿CUÁLES SON LAS POSIBLES COMPLICACIONES?
La mayoría de los pacientes con síndrome de Sjögren no presentarán nunca problemas graves por su enfermedad. Aunque son muy raras, existen tres complicaciones potenciales que merecen un breve comentario.
Las úlceras en la córnea pueden ser graves y, en casos muy raros, pueden llegar a producir pérdida de visión.


Algunos pacientes presentan inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) y precisarán tratamiento con medicamentos especiales.

Un número muy pequeño de pacientes puede desarrollar un tumor de los ganglios linfáticos (linfoma).


La razón por la que los pacientes con síndrome de Sjögren deben ser controlados de forma periódica es para diagnosticar y tratar lo antes posible estas complicaciones, aunque es importante recalcar que son muy raras.


¿CÓMO SE TRATA EL SÍNDROME DE SJÖGREN?


Hasta el momento no se ha encontrado ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad, pero los reumatólogos, los oftalmólogos y los odontólogos disponen de recursos que pueden aliviar notablemente los síntomas y limitar los efectos perjudiciales que puede ocasionar la sequedad crónica de los ojos y de la boca.


Los síntomas oculares pueden mejorar con medidas dirigidas a mantener la humedad en los ojos, entre las que se incluyen las siguientes:

• Utilización de lágrimas artificiales, varias veces a lo largo del día,y en gel por la noche. Las lágrimas artificiales con hialuronato sódico son las que han demostrado ser más eficaces.






. Los pacientes con aAF positivos, pueden mejorar su secreción lagrimal con hidroxicloroquina.

. Usar humidificadores ambientales en la casa.

• Por la mañana, después de levantarse, es útil poner un paño o gasas húmedas sobre los ojos, durante varios minutos.

• Debe evitarse la evaporación de las lágrimas durante la noche, por lo que son útiles los ungüentos oculares y la utilización de gafas de natación ajustables.

• Muchos pacientes toleran mal la luz del sol y mejoran utilizando gafas de sol.


• Deben realizarse revisiones oftalmológicas periódicas.

La sequedad de la boca mejora con medidas similares:


• Los síntomas pueden aliviarse con salivas artificiales. Se aconseja beber agua a menudo, mezclada con unas gotas de limón.

• Los chicles o los caramelos, siempre sin azúcar, y la administración de pilocarpina pueden ser útiles para estimular la producción de saliva.


• La higiene bucal es indispensable para evitar las caries y las infecciones. Se aconseja cepillar los dientes tres veces al día, utilizando dentífricos especiales para bocas secas, enjuagar la boca con elixires ricos en flúor y evitar los alimentos o las bebidas con un alto contenido de azúcar. Lo ideal es que el dentista revise la boca cada 6 meses.

. En ocasiones el uso de cápsulas con gel de vitamina E son útiles. Se muerde una cápsula por la noche y después se enjuagan los dientes con el gel a fin de mantener la humedad durante la noche.


. Existen fármacos que pueden ayudarla como el clorhidrato de pilocarpina, la cevimelina o la bromhexina que aumentan la secreción de la glándula salival.



La sequedad de la vagina mejora con lubrificantes y es aconsejable realizar visitas periódicas al ginecólogo.


¿HAY OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDEN UTILIZARSE?


Generalmente se utiliza la Hidroxicloroquina (200mg/día durante un año) para el tratamiento de las complicaciones como artritis, fatiga y erupciones de la piel que puede acompañar a este síndrome. La Hidroxicloroquina reduce de forma significativa la concentracion salival de mediadores inflamatorios como la IL-6 y de ácido hialurónico , así como la VSG, la PCR y las inmunoglobinas en suero.


Los paciente con complicaciones más severas, como vasculitis o cuando el sistema nervioso está comprometido pueden necesitar cortisona.



¿CUAL ES EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO?


La mayoría de los pacientes padecen de resequedad de ojos y boca durante años. Estos síntoma pueden gradualmente empeorar. Otos pacientes pueden desarrollar enfermedades conocidas y asociadas al Síndrome de Sjögren. Éstas incluyen enfermedades de tiroides, hígado y riñón y de los ganglios. En ocasiones, algunos pacientes desarrollan síntomas de otra enfermedades reumáticas como Lupus o artritis reumatoide.




Fuente:


martes, 23 de marzo de 2010

Vídeo del reportaje "Aislados", sobre SFC, SQM,piel de mariposa e inmunodeficiencia combinada




"Aislados" es un excelente trabajo de divulgación de algo más de media hora de duración que se centra en cuatro enfermedades cuyo nexo es el aislamiento:

-Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa

-Sensibilidad Química Múltiple

-Síndrome de Fatiga Crónica

-Epidermolisis bullosa (o piel de mariposa)



Es un reportaje de telemadrid de septiembre del 2009 en el que participó mi estrella de mar

Aquí teneis el vídeo:



AISLADOS - sensibilidad química múltiple y otras patologías (programa "30 Minutos". Telemadrid. 20:00 h. 18 oct. 2009) from Mariajo Moya on Vimeo.



Participaciones y minutaje por orden de aparición:


SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (pérdida de tolerancia a las sustancias químicas tóxicas que nos rodean: colonias, productos de aseo personal, de limpieza, comida). Testimonios: María José Moya (afectada grave, autora de MI ESTRELLA DE MAR), Otilia, Alberto, Mari Carmen Sánchez, Gloria García. Profesionales: Dra. Pilar Muñoz Calero (afectada. presidenta de la Fundación Alborada). Minutaje: 00:00 02:03 / 07:48 16:16 / 22:16 29:38 / 36:01 36:08 / 36:27 36:40.


SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (afectación de los sistemas nervioso e inmunológico). Testimonios: Mauricio Serrano. Minutaje: 02.04 02:16 / 16:17 22:15 / 36:09 36:18.



EPIDERMOLISIS BULLOSA O PIEL DE MARIPOSA (alteración genética por la que la piel no está unida a la carne). Testimonios: Alberto (hablan sus papás: Álvaro y Ana Isabel). Minutaje: 02:17 02:30 / 29:39 36:00.


INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA (carencia de sistema inmunológico, por una mutación genética). Testimonios: Óscar (hablan sus papás: María Jesús y Francisco Alberto). Profesionales: Dr. Jesús Ruiz Contreras (Jefe Inmunodeficiencias. Hosp. 12 de Octubre). Minutaje: 02:37 - 07:47 / 36:19 36:26.


Enlace relacionado:

PRESENTACIÓN DEL REPORTAJE “AISLADOS” sobre sensibilidad química múltiple y otras patologías, en Telemadrid, en la semana del 12 al 18 octubre 2009


Desde este blog quiero agradecer a Mariajo , autora del blos mi estrella de mar la encomiable labor que hace desde éste para difundir, reivindicar y hacer llegar la SQM a tanta gente. En los comienzos de mi diagnóstico de SQM me ayudó enormemente en el conocimiento de la enfermedad así como estrategias para afrontarla.



Fuente: Mi estrella de mar

viernes, 5 de marzo de 2010

Entrevista a Clara Valverde, enfermera y afectada de SFC: una enfermedad políticamente incorrecta.

CLARA VALVERDE GEFAELL:
SOY UNA SUSURRADORA DE REBELDÍA. INTENTO AYUDAR A FOMENTAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO, UN PROFUNDO CUESTIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS DE LA CUAL, SOMOS TODOS RESPONSABLES

¿Quién es Clara Valverde?


Soy una susurradora de rebeldía. Intento, a través de mis actividades, ayudar a fomentar un pensamiento crítico y creativo, y un profundo cuestionamiento de la sociedad en la que vivimos, sociedad tan injusta, de la cual somos todos responsables.

Mi área principal de enfoque es el de la salud. Comencé como activista en los derechos de la mujer, su salud, su sexualidad y su cuerpo en la sociedad machista, a los 14 años en Canadá. Desde entonces he estado implicada en temas de salud en el Tercer Mundo, en enfermería, en psicología, he trabajado en Atención Primaria, Hospitalaria, Comunitaria y Salud Pública. Mis actividades han variado mucho en forma, pero no tanto en contenido. He trabajado y vivido con los indígenas del sub-Ártico de Canadá en proyectos de salud emocional. He trabajado con VIH/SIDA y con enfermedades crónicas. He sido profesora de enfermería en mi tema principal de enfermería: la Relación Terapéutica, o sea, la comunicación. Y mis intereses, vivencias y trabajo teórico me han llevado a temas de política y filosofía de la salud, a más activismo y a escribir.

Por qué un modelo de enfermería basado en la narrativa del paciente? ¿Cómo nace este enfoque del cuidado de la persona?

Los modelos de enfermería existentes están centrados en las necesidades de la enfermera, sus listas de tareas y con el paciente, son conductistas. Están centrados en lo que piensa y dice la enfermera. Cuando en realidad lo qué dice el paciente y cómo lo dice es el centro del trabajo con el paciente.

¿Qué significa cuidar desde los significados del paciente?

Quiere decir cuidar según las necesidades y definiciones del paciente. Si para el paciente, el ser diabético significa conflictos familiares, entonces nos enfocamos en eso, en lo que él vive. Si para un paciente el tener Artritis Reumatoide quiere decir una injusticia, entonces acompañamos su enfado, no intentamos cambiarle. Le acompañamos en su viaje, en sus cambios, en los que él o ella haga.






Tu libro COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA es el único libro escrito por una enfermera para enfermeras.

Es él único en castellano. Está pensado para escuelas de enfermería (aunque en muchas escuelas de enfermería aún piensan que eso de la comunicación es algo innato) y también para las enfermeras que están trabajando. Es un libro lleno de ejemplos prácticos.


Eres enfermera experta en comunicación terapéutica y counselling-relación de ayuda y al mismo tiempo convives con una enfermedad crónica. Estar en ambos lados ha de resultar duro…

Lo único duro es estar enferma.

¿Tú eres enfermera o eres psicóloga? Es la pregunta que habitualmente reciben algunas enfermeras…

Si a alguna enfermera le preguntan eso es una buena señal: quiere decir que esa enfermera está pensando y trabajando con todo el ser humano, con la comunicación. Soy enfermera, pero tengo mucha formación en Counselling, y psicología (sistémica, dinámica, etc).


Síndrome de fatiga crónica y fibromialgia ¿Son lo mismo?


No son lo mismo pero son dos enfermedades, que junto con la Sensibilidad Química Múltiple, son los Síndromes de Sensibilidad Central. Son tres enfermedades de la misma familia y la mayoría de las personas que tienen una de estas tres enfermedades, tienen también las otras dos, con más o menos afectación.

¿Qué es El síndrome de sensibilidad química múltiple? ¿Hay muchos afectados?


Las SQM son una enfermedad en la que el cuerpo no tolera los xenobióticos (los componentes químicos que son de fuera del cuerpo). El 0,75% de la población tienen SQM severas y el 15% de la población tienen SQM menos severas. Esta enfermedad es la punta del iceberg. Hay que quitar, lo más posible, los productos químicos de nuestras casas y trabajos, y luchar porque se regulen las industrias tóxicas. Esta es la enfermedad que va a acabar con el mundo desarrollado.


¿Interesa investigar síndromes tan poco ortodoxos?
El 0,5% de la población tiene el Síndrome de la Fatiga Crónica, el 2,4% tiene fibromialgia, y el 0,75% al 15% tiene SQM. ¿Interesa investigar o dejamos que la gente se quede en ese Guantánamo?


Me asusta que las farmacéuticas y el gobierno financien una universidad para pacientes…
Tienes toda la razón para estar asustada. Esas “universidades de pacientes” no son ni universidades ni de pacientes. Son manipulaciones del PSOE-PSC y sus gobiernos para intentar hacer lo que están haciendo con el sistema sanitario:
- mercantilizar la sanidad
- controlar a los posibles pacientes que cuestionen
- ganar votos


Más gente debería asustarse e indignarse. Si somos más gente indignada a lo mejor podemos frenar la mercantilización de la sanidad. En Suecia y en Nueva Zelanda los ciudadanos se han organizado contra la privatización de los servicios sanitarios y han conseguido alguna victoria. En España y en Cataluña la privatización de la sanidad pública va a un ritmo galopante. Estamos perdiendo los pocos derechos que teníamos como ciudadanos. Bueno, la gente con SFC, Fibro o SQM no, porque nunca hemos tenido servicios sanitarios públicos. Ni hemos tenido el derecho a perder.



Tu libro: “Pues tienes buena cara” Síndrome de Fatiga Crónica. Una enfermedad políticamente incorrecta”
¿Por qué políticamente incorrecta?
Esta enfermedad es, en mi opinión, “políticamente incorrecta”, porque pone en evidencia todo lo que no funciona en esta sociedad:


1.- El pensamiento médico que funciona de una manera lineal: síntoma-diagnóstico-tratamiento. Los médicos no están preparados para trabajar con lo multisistémico que es realmente lo que hay que hacer porque ninguna enfermedad afecta sólo a un órgano o a un sistema del cuerpo.

2.- Los servicios sanitarios: que no están organizados para trabajar con la persona, sino con un órgano del cuerpo (si tienes una infección de la traquea tienes que ver a un pneumólogo, pero si tienes una infección de la garganta tienes que ver a un otorrino. Suena loco pero es la realidad.

3.- Los políticos y las administraciones: que no quieren enfermedades que no sean fáciles y rentables (para la farmaindustria).


4.- Los ciudadanos que no muestran solidaridad con la gente que no tienen un diagnóstico muy conocido. A las que tenemos enfermedades nuevas (bueno, no tan nuevas: los primeros casos de SFC se publicaron antes de nacer yo!), invisibles y que tenemos “buena cara”, se nos ve como cuentistas y no como personas enfermas. Si una persona dice que tiene Lupus (que es una enfermedad muy parecida al SFC), recibe apoyo. Pero si esa misma persona dice que tiene el SFC, la miran como si “tuviera cuento” y se la mira con sospecha (“bueno, no tiene tan mala pinta, no debe ser tan grave…”).


5.- La sociedad del “éxito fácil” porque enfermamos hacia los 30 años de edad, en plena vida. En vez de “Operación Triunfo”, somos los de la “Operación No-Puedo”. Pasamos de ser gente productiva y activa a ser ciudadanos y ciudadanas echadas en la cama o en el sofá sin poder producir ni consumir. Desmontamos la idea del éxito en esta sociedad.

6.- Somos la mayoría mujeres. Hay hombres que tienen el SFC (un tercio) pero se les cree más que a nosotras. ¿Qué es en nuestra sociedad una mujer que no puede cumplir su rol como madre, esposa, cuidadora? Con el SFC, la cuidadora de la sociedad necesita que la cuiden. ¡Eso desmonta a esta sociedad machista!


Enfermedades invisibles y el sesgo de género en los profesionales de la salud:

Sí, si estas enfermedades afectaran más a hombres que mujeres, se tomarían más en serio. Los estudios demuestran que los profesionales de la salud no toman en serio la fatiga y menos si es en mujeres.


¿Qué saben los profesionales de atención primaria de la fibromialgia, del SFC, o del síndrome de sensibilidad química múltiple? La importancia de la detección precoz.

Los profesionales de primaria no están formados en estas enfermedades. Y, en Cataluña, la formación que se está haciendo para primaria desde el Departament de Salut (Insititut d’Estudis de la Salut) es denunciable por las siguientes razones:

- la evidencia que utiliza no es evidencia o está muy desfasada
- se intenta “psicologizar” estas enfermedades orgánicas o convertirlas todas en “fibromialgia leve”
- se confunde la “fatiga crónica” con el SFC, algo muy básico
- el tema del diagnóstico se trata a la ligera, de manera poco científica y sin seguir los criterios internacionales
- se evita el tema de la valoración funcional (grados de severidad)
- se recomiendan tratamientos que hacen daño mitocondrial o inmunológico o medicaciones que están prohibidas por la Agencia Europea del Medicamento.
- no se tiene en cuenta la superposición de estas enfermedades con las Sensibilidades Químicas Múltiples
- no está al día de las investigaciones bioquímicas, inmunológicas y otras
- la etiología y los factores perpetuantes están basados en las ideas de los años 1980.
- en este material se humilla a las personas con FM o SFC y se las trata de desequilibradas mentales (“incapacitat per afrontar la ira i l’hostilitat” , “historia psiquiátrica prèvia, neuroticisme i adversitat social” ).
- los docentes no son especialistas en estas enfermedades.
Así, ¿cómo se espera que en Primaria estén formados sobre estas nuevas enfermedades?


Acabamos de publicar un manual sobre estas tres enfermedades para profesionales de primaria.

Quien quiera, se lo puede bajar de aquí:
http://www.ligasfc.org/index.php?name=News&file=article&sid=315


Es crucial que se haga un diagnóstico precoz porque se puede tener cierta calidad de vida aún con un SFC Grado II, pero no con uno Grado III-IV. Con listas de espera de más de dos años, ¿cómo se va a hacer un diagnóstico precoz

Y acaba siendo más caro. El dejar que alguien empeore sin diagnóstico, aparte del sufrimiento humano, acaba siendo un coste enorme a la sociedad porque esa persona irá de médico en médico y luego tendrá que dejar de trabajar. Las administraciones piensan que haciendo como si estas enfermedades no existieran se ahorran problemas. Es como el cambio climático: se va dejando el problema y pronto estamos con el agua al cuello.


Estas enfermedades son multisistémicas (afectan a lo sistemas neurológico, inmunológico, endocrinológico, cardiovascular, etc y a la bioquímica) y tienen que ser diagnosticadas y tratadas por especialistas formados en estas enfermedades. No se puede, como pretende la Consellera Geli, dejarlo en manos de los cabeceras. No son especialistas.

Las unidades especializadas en fibromialgia o síndrome de fatiga crónica ¿Están trabajando desde un enfoque holístico y multidisciplinar?

No existen prácticamente. Hay dos que hace años que funcionan más o menos. La del Hospital Clinic tiene una lista de espera de 2.5 años y la del Vall Hebrón tiene una lista de espera de 1.5 años. No tienen fondos para hacer ninguna analítica relevante ni tratamientos.

La del Hospital del Mar/Esperanza sólo trata fibromialgia y dicen que todo es fibromialgia y recetan las mediaciones que empeoran estas enfermedades. Claro que el que lleva la unidad está muy bien conectado con la farmaindustria.

Las otras unidades FM-SFC son virtuales. Existen en papel y en la imaginación del Departament de Salut.

Con lo cual, los afectados de estas enfermedades tienen que acudir a la privada y las analíticas y tratamientos mínimos (para no empeorar) cuestan unos 5.000 euros al año. Y eso en gente que muchos ya no trabajan y la mayoría sin pensiones. Si tuvieran Lupus o Esclerosis Múltiple (enfermedades muy parecidas a estas) el sistema sanitario las atendería y les pagaría todo.

¿Quiénes son referentes en este momento en cuanto a conocimiento, reconocimiento de las patologías, investigación y terapéutica?

Investigadores y médicos americanos, canadienses e ingleses. Hay muchos y hacen un trabajo importante. En España se intenta no saber nada de lo que pasa más allá de los Pirineos.


¿Qué labor están desarrollando las Asociaciones de afectadas/os?

La gente con estas enfermedades en Cataluña y en España están totalmente abandonados por las administraciones: no tienen acceso a atención sanitaria, ni pensiones en la mayoría de los casos, ni comprensión de la sociedad que les ve como cuentistas, ni apoyo. Nada. Las asociaciones ayudan a que la gente no se suicide aunque hay un alto nivel de suicidio en esta situación tan desesperada.

También hay asociaciones que luchan por los derechos de los enfermos a nivel político. Las asociaciones sólo quieren, para los afectados, lo que tiene cualquier otro enfermo en nuestro país.

¿Qué acciones estáis llevando a cabo para reivindicar el reconocimiento de estas enfermedades mal llamadas “nuevas”?

Los que estamos luchando por nuestros derechos nos estamos dejando la vida en esto: la Iniciativa Legislativa Popular que se hizo en Cataluña hace un par de años, la Resolución 203/VIII, publicamos manuales, hacemos documentales, presentaciones, apoyo a los afectados y sus familias, fomentar la investigación, educación a la sociedad y a los profesionales, webs, blogs, etc, etc. Todo lo que debería hacer el gobierno, lo hacen las asociaciones.







“Amapola y los aviones” http://www.amapolaylosaviones.com/
Es el primer documental en castellano sobre el SFC. Lo lanzamos el año pasado.
Son las voces de las personas con el SFC y de dos médicos.

http://www.youtube.com/watch?v=wCx5Mi8oqAo


¿Cómo es tu día a día Clara?

Corto. Muy corto. Tengo una hora de energía como mucho. Casi no puedo salir de casa y tengo un trancazo permanente. Esos son mis días “buenos”. En los malos…ni te cuento: desmayos, chock tóxico, músculos paralizados, problemas para respirar, y andar, un estado medio en coma, problemas cognitivos, pulmonías, infecciones crónicas, etc. A veces me despiertan los desmayos. ¡El SFC no es una enfermedad para cobardes!
En mi “hora”, escribo, hago trabajo político por Internet y coordino actividades de formación (como la coordinación del Equipo Aquo de formación de profesionales sanitarios). Mis proyectos están dentro de cuatro líneas: teoría, educación, formación y actividad política. Ya era una persona organizada pero ahora tengo que serlo aún más para no desaprovechar el poco tiempo y energía que tengo. Y para levantarme y hacer algo (o con el portátil en la cama) requiere mucha fuerza mental.



¿Qué destacarías de tantos años conviviendo con la enfermedad?
¡Que sigo aquí! Y dando caña cuando puedo… Que he aprendido a perdonar a las moléculas confundidas y que sigo maravillada por la puesta de sol, por un poema, por una sonrisa. No pierdo mi energía mental en tonterías. Muchas de las cosas que cuentan para la mayoría de la gente, ya no cuentan para mí. Mi vida ahora es otra cosa.
He perdido amigos y familiares quienes no podían aceptar que no yo mejorara, que no siguiera siendo la fuerte, la enfermera. Pero la gente que tengo en mi vida son un gran regalo. Y he conocido a otros supervivientes rebeldes, nómadas y libres mentalmente, aunque no se puedan levantar de la cama, que me inspiran. Estoy muy agradecida por la gente que conozco.


¿Por qué nos cuesta tanto creernos el dolor ajeno?
Porque nos recuerda al nuestro que no hemos elaborado.


Un mensaje para las personas afectadas:
¡Gracias por seguir ahí! Para ellas y ellos: todo mi respeto y apoyo


Algo más que desees compartir con nosotros.
Uno de los colectivos laborales que más enferma de SFC, Fibromialgia o SQM es Enfermería (por la exposición a virus y a tóxicos). Pero es un colectivo, hasta ahora, y con algunas excepciones, muy poco solidario con los enfermos de SFC, fibro o SQM. Esto es algo sobre lo cual reflexionar.
Ejemplo: un día fui al CAP a que me sacaran sangre para una analítica rutinaria. No me encontraba bien pero como siempre, como un día “bueno” para mí. La enfermera que me iba a sacar sangre me preguntó: “¿No te encuentras bien hoy?” y yo le contesté riendo: “No, no me encuentro bien nunca!”. “¿Por qué?”, me preguntó. “Tengo el Síndrome de la Fatiga Crónica” y ella, que no me conocía de nada, me dio dos palmaditas y me dijo: “Bueno, tú también tienes que poner de tu parte”.

¿Necesito añadir algo más?

Sí, que nos queda mucho por hacer.




Fuente:http://www.detotselscolors.wordpress.com

sábado, 5 de diciembre de 2009

Síndrome Seco (SS) y Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es un proceso multisistémico definido por los criterios diagnósticos internacionales del Centro de Enfermedades de Atlanta (CDC) o de Fukuda, como un proceso de reciente descripción caracterizado por una fatiga invalidante de más de 6 meses de evolución, intolerancia al ejercicio físico, sueño no reparador y alteraciones en la concentración y memoria.

En su fisiopatología se considera que sobre una base de predisposición genética, actuaría un agente desencadenante (virus, bacterias intracelulares, exposición a tóxicos, estrés físico y/o psíquico mantenido, entre otros), que desencadenaría una respuesta inmune anómala en la que estarían implicadas la vía de la ribonucleasa y la 2-5 sintetasa.
Como consecuencia de este desarreglo inmune crónico, constatamos multitud de procesos de base inmunológica tales como el fenómeno de Raynaud, artralgias, aftas bucales, endometriosis, hipersensibilidad a metales, hipersensibilidad a fármacos, procesos de atopía tales como asma bronquial y urticaria. Dentro de estos fenómenos inmunes destaca la existencia del síndrome seco (SS), dentro de los diversos cuadros comórbidos que suelen acompañar el SFC, tales como la fibromialgia, el síndrome miofacial, tendinopatías y la disfunción neurovegetativa.

El SS, vendrá definido por la presencia de xerostomia (sequedad de boca) y xeroftalmia (sequedad ocular), que clínicamente será referido como escozor ocular, sensación de arenilla ocular y conjuntivitis de repetición. Así mismo dicho SS, también ocasionará sequedad faríngea y traqueal, siendo uno de los elementos implicados en la presencia de tos crónica que refieren estos pacientes y sequedad vaginal, que condicionará una disminución de la lubricidad vaginal y será otro elemento que distorsionará gravemente la relación sexual en estas pacientes, junto con la disminución de la libido, la intolerancia al ejercicio físico y la hipersensibilidad al tacto.

Hemos de mencionar diversos aspectos al considerar el SS, en primer lugar que un importante número de fármacos que pueden tomar estos pacientes pueden ocasionarlo y que se debe diferenciar de una entidad inmunológica denominada Síndrome de Sjögren que tiene unos criterios propios. Y así se debe diferenciar el Síndrome de Sjögren que puede condicionar una cuadro de fatiga crónica, como cualquier proceso de base autoinmune y el SFC con síndrome seco acompañante como elemento comórbido.
En el tratamiento del SS, se debe informar en primer lugar que se trata de un proceso no grave, aunque sí que puede ocasionar diversas molestias de variada índole. En primer lugar para el tratamiento de la xerostomia es importante la correcta hidratación y aunque existe saliva artificial disponible en farmacias, no es bien tolerada y es importante el control periódico y minucioso por el odontólogo para evitar las complicaciones infecciosas. Para la xeroftalmia es importante la aplicación diaria de lágrimas artificiales y evitar la aparición de complicaciones infecciosas tales como blefaritis y conjuntivitis.
Es importante tener en cuenta que debido a la hiposecreción vaginal, si no se utilizan cremas, el acto sexual puede resultar doloroso.
Dr. José Alegre MartínCoordinador Unidad SFC Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.Colaborador Unidad SFC Centro Médico Delfos de Barcelona.Miembro del grupo asesor del SFC en el Ministerio de Sanidad y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.


Existen múltiples causas para esta enfermedad:

-Edad: el ojo seco es más frecuente en personas mayores ya que la producción de lágrimas decrece con el tiempo.
-Sexo: las mujeres son más propensas a tener ojo seco, debido, entre otras causas, a factores hormonales (ej: menopausia).
-Medicamentos: una gran cantidad de medicamentos utilizados en la actualidad disminuyen la producción de lágrimas: tranquilizantes, antidepresivos, somníferos, anticonceptivos, diuréticos, algunos anestésicos, descongestivos, antihistamínicos, algunos antiglaucomatosos, anticolinérgicos, hipocolesterolémicos.
-Enfermedades sistémicas: Síndrome de Sjögren, Artritis reumatoidea, trastornos tiroideos, diabetes, cirrosis biliar primaria, anorexia, bulimia, alergias, etc.
-Factores ambientales: Ambientes climatizados (aire acondicionado o calefacción) en los cuales el aire es muy seco y se renueva escasamente, lugares con mucho viento, polvo, polución, humo, etc.
-Factores laborales: Actividades que requieran el uso de computadoras por muchas horas (al mirar la pantalla disminuye la frecuencia del parpadeo y eso hace que los ojos se sequen más) o lectura prolongada (por el mismo fenómeno).
-Uso de lentes de contacto: las lentes o los líquidos pueden producir o empeorar el ojo seco.

¿Qué síntomas produce el ojo seco?
Los síntomas característicos que produce el ojo seco son sensación de cuerpo extraño, ardor, picazón, dolor ocular, fluctuaciones en la visión, fotofobia (sensibilidad a la luz), visión de halos de colores en las luces, sensación de pesadez de los párpados, etc. Estos síntomas empeoran en ambientes climatizados (el aire acondicionado y la calefacción secan mucho el ambiente), lugares muy secos o con viento o humo.

Normalmente las lágrimas se producen en la glándula lagrimal, ubicada en el ángulo superoexterno de la órbita, (Fig 1) y en glándulas accesorias que están ubicadas en el borde de los párpados. El parpadeo permite repartir la lágrima sobre la superficie del ojo, y a la vez ejerce un mecanismo de bombeo de las mismas hacia la vía lagrimal, que constituye el drenaje o "cañería" del ojo. Parte de la lágrima se evapora y parte se drena por esta cañería constituída por la vía lagrimal. (Fig. 2).











¿Cómo se hace el diagnóstico de ojo seco?
En el Síndrome de Sjögren, la glándula lagrimal se altera ya que se produce una infiltración linfocitaria de la misma (igual que la que se produce en las glándulas salivales) por lo que produce menor cantidad de lágrimas.

Es el oftalmólogo el que debe realizar este diagnóstico, en base a distintos tests clínicos que se realizan en el consultorio, que pueden complementarse con exámenes específicos de laboratorio.
Los tests que se utilizan normalmente son los siguientes:
-Test de Schirmer: Consiste en colocar una pequeña tira de papel secante en el borde del párpado inferior de cada ojo, durante 5 minutos, para medir la cantidad de lágrimas que tiene el paciente. Este test no duele, aunque puede generar cierta molestia pasajera. (Fig 3).
-Break up time (BUT): Consiste en colocar una gota de un colorante (fluoresceína) y ver cuánto tiempo tarda en romperse la homogeneidad de la película lagrimal sin que el paciente parpadee.
-Rosa de Bengala o lisamina verde: Estos dos colirios tienen la particularidad de teñir la superficie del ojo que se encuentra dañada por la sequedad ocular (células muertas o alteradas).
Todos estos tests han sido realizados durante muchos años y son inocuos, aunque el día en que se realizan el paciente puede sentir algunas molestias.

Existen además otros estudios que pueden ser de utilidad, como ser la citología de impresión y los estudios bioquímicos de las lágrimas para medir sus distintos compontentes.

El diagnóstico de ojo seco NO significa diagnóstico de Síndrome de Sjögren, ya que como se ha mencionado anteriormente son múltiples las causas de sequedad ocular.


¿Cuál es el tratamiento del ojo seco?
El tratamiento de la sequedad ocular varía de acuerdo a la severidad del caso. El principal tratamiento consiste en la utilización de lágrimas artificiales, ya sea en forma de gotas, geles o ungüentos. No existen reglas generales en cuanto al tratamiento, cada paciente debe ser evaluado y medicado. Existen en el mercado múltiples tipos de gotas y geles, y en muchos casos un paciente responde mejor que otro a una determinada medicación. En general se observa mejor respuesta a largo plazo con gotas de lágrimas sin conservantes.
Es conveniente que las lágrimas sean utilizadas durante todo el día aunque el paciente no sienta el ojo seco. Si sólo realiza el tratamiento cuando el ojo duele se pueden producir lesiones en la córnea, y lo ideal en pacienes con ojo seco crónico es prevenir esta situación.

Existen otros tratamientos, como ser la ciclosporina en gotas, que en muchos pacientes está dando muy buenos resultados; o también el suero autólogo, que consiste en sacar sangre al paciente y luego procesarla para obtener el suero para colocarlo en el ojo en forma de gotas. En ocasiones se pueden usar corticoides tópicos para episodios agudos de sequedad.

También se recomienda a los pacientes consumir una buena cantidad de líquidos, y una dieta rica en ácidos grasos esenciales (omega 3) ya que estudios recientes han demostrado que mejora los síntomas y signos de ojo seco.

Otras opciones de tratamiento son la cevimelina y la pilocarpina (comprimidos) ambos utilizados para el tratamiento de la boca seca. Se ha observado que no sólo mejora la sequedad bucal sino la de los ojos, aunque no todos los pacientes toleran estas medicaciones

Cuando a pesar de la medicación el paciente no mejora, existe la posibilidad de ocluirle los puntos lagrimales, ya sea en forma temporaria con dispositivos de silicón (punctum plugs) (Fig 4) o en forma definitiva cauterizando o realizando una pequeña intervención quirúrgica para tapar los puntos lagrimales. La función que cumple este tratamiento es la de hacer que la lágrima permanezca más tiempo en el ojo (es comparable a la colocación de un tapón en una bañadera).

Otro factor que es fundamental en el tratamiento es la protección ocular. Es recomendable que los pacientes utilicen anteojos de protección para protegerse del sol, viento, polvo, etc. y para evitar así el aumento de la evaporación de la lágrima. También es importante evitar los ambientes climatizados: el aire acondicionado y la calefacción secan mucho el ambiente, por lo que es mejor evitarlos o humidificar el ambiente con pequeños recipientes con agua o vaporizadores.
Cuando se realicen actividades prolongadas de lectura o uso de ordenadores, es conveniente hacer descansos periódicos y además aumentar la frecuencia del parpadeo. Se ha comprobado que durante el desarrollo de las mismas, la frecuencia del parpadeo tiende a disminuir, con lo cual los ojos se secan más aún.

En los últimos tiempos ha habido extensa propaganda sobre una cirugía que consiste en transplantar glándulas salivales accesorias (las que están en el labio) a los fondos de saco de la conjuntiva con la suposición de que estas glándulas mejorarán la lubricación del ojo.

Todavía no existen reportes que indiquen que esto realmente funciona, y menos en pacientes que tienen Síndrome de Sjögren, ya que las glándulas salivales de estos pacientes se encuentran tan afectadas como las glándulas lagrimales.

Por lo tanto, si Ud. tiene síntomas de ojo seco, sería conveniente que sea controlado y tratado por un oftalmólogo. Si este síntoma se asocia con sequedad de boca y dolores articulares, es posible que Ud. tenga Síndrome de Sjögren.





BIBLIOGRAFIA
-Aragona P, Di Pietro R, Spinella R, Mobrici


M. Conjunctival epithelium improvement after systemic pilocarpine in patients with Sjogren's syndrome.Br J Ophthalmol. 2006 Feb;90(2):166-70. PMID: 16424527 [PubMed - indexed for MEDLINE].



-Vriezekolk JE, Geenen R, Hartkamp A, Godaert GL, Bootsma H, Kruize AA, Bijlsma JW, Derksen RH.


Psychological and somatic predictors of perceived and measured ocular dryness of patients with primary Sjogren's syndrome.J Rheumatol. 2005 Dec;32(12):2351-5. PMID: 16331762 [PubMed - indexed for MEDLINE].



martes, 17 de noviembre de 2009

Relacionan el retrovirus XMRV con el Síndrome de Fatiga Crónica


El pasado 8 de octubre, la revista Science publicó un artículo que relaciona un retrovirus llamado XMRV con el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC).

Los científicos del Whittemore Peterson Institute (WPI) en Reno, Nevada, la Clínica de Cleveland y el Instituto Nacional del Cáncer de los EEUU, detectaron el ADN del retrovirus XMRV en la células sanguíneas de 68 de 101 pacientes, (67%) de Síndrome de Fatiga Crónica, en comparación con 8 de los 218 controles sanos (3,7 %).

En este primer estudio, buscaron el ADN solo en el núcleo de la célula, pero en pruebas posteriores, buscando también en el plasma, el porcentaje subió a 98% en las personas con Síndrome de Fatiga Crónica, sin que hubiera modificación en los controles sanos. De esta forma comprobaron que el XMRV está prácticamente en todos los SFC.
El que este retrovirus se encuentre en casi todos los afectados del SFC, hace pensar que su rol es muy importante y determinante.

Siguientes estudios tendrán que determinar (entre otros aspectos) si el XMRV es el causante que provoca el desarreglo inmunológico del SFC o si se aprovecha de un desarreglo en el sistema inmunológico para atacar.

Los científicos siguen trabajando para tener un control más preciso del retrovirus y conseguir una prueba simple que pueda mostrar si tienes el XMRV de forma activa o no, algo que piensan saldrá pronto.

EL XMRV ES UN RETROVIRUS. Esto quiere decir que tiene la capacidad de ocultar su código genético integrándolo en el de las células que infecta. Una característica de este retrovirus que ha llamado la atención a los científicos, es que los XMRV encontrados en los pacientes del SFC son genéticamente idénticos, aún cuando provengan de zonas geográficas alejadas. Esto hace pensar que se trata de un virus bastante reciente (en términos biológicos), primitivo y poco evolucionado y, esperan que su capacidad de replicación sea relativamente baja. Cada vez que un retrovirus se reproduce, rehace su genoma, y por eso la posibilidad de pequeños cambios o alteraciones genéticas son muy comunes. El hecho de que estos virus sean tan similares, es en sí, extraño.

El XMRV es un gammaretrovirus relacionado con la leucemia en ratas y fue identificado por primera vez en humanos en 2007 por el doctor Robert Silverman, del departamento de Biología de Cáncer de la Clínica Cleveland, EEUU, trabajando en tejidos de cáncer de próstata.

El XMRV sería el tercer retrovirus encontrado en la especie humana. Sólo hay otros dos retrovirus conocidos en el ser humano: la Leucemia de células T y el VIH. Los retrovirus están asociados con deficiencias inmunológicas, enfermedades inflamatorias, enfermedades neurológicas y el cáncer.

Este virus también esta presente en una gran cantidad de enfermedades neuroinmunes, incluido el autismo.



EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC), (mal llamado fatiga crónica) es una enfermedad debilitante de etiología desconocida. Se estima que afecta a 17 millones de personas en todo el mundo (entre los países desarrollados).

Está clasificada por la Organización de la Salud con el número G93.3 en el CIE-10. Es una enfermedad orgánica, multisistémica y crónica. Afecta de manera progresiva el sistema inmunológico, el neurológico, el cardiovascular y el endocrino, y se caracteriza por causar una fatiga severa, pérdida sustancial de concentración y memoria, desorientación espacial, sueño no reparador, intolerancia a la luz, al sonido y a los cambios de temperatura, intolerancia al estrés emocional y a la actividad física, dolor muscular y articular, sensibilidades a químicos y una sensación de estado gripal permanente, entre otras manifestaciones. Además se han observado alteraciones severas en la función de las células NK, en la presión arterial y en el equilibrio ortostático, una notable reducción del flujo de sangre al cerebro y una reducción en la capacidad del consumo de oxígeno de las células. Al mismo tiempo, la apariencia externa del enfermo no refleja la enfermedad: su apariencia es normal.

A pesar del reconocimiento del SFC como enfermedad orgánica por parte de los expertos e incluso por la Organización Mundial de la Salud y estudios que mostraban, la inmunodeficiencia entre las células NK, y subgrupos linfocitarios, ratio Th1/Th2, los médicos no expertos en la enfermedad, (que son la gran mayoría) la han catalogado como una enfermedad mental, inexistente. Las personas con Síndrome de Fatiga Crónica han sido derivadas a salud mental considerando a los enfermos desde mentirosos, farsantes y vagos, hasta depresivos. Esto ha supuesto para los enfermos, que durante años están sin diagnóstico correcto, ver como sus capacidades físicas e intelectuales se van mermando sin que nadie les explique, ni siquiera, que les está pasando.

Esta postura médica ha influido tanto en el ámbito social, administrativo y familiar del enfermo que le ha llevado a un forzado aislamiento social y familiar.

Ahora encuentran un retrovirus que puede explicar la sintomatología de una enfermedad tan compleja como el Síndrome de Fatiga Crónica y que, tanto si es causa directa como si es indirecta, deja latente que la salud de los enfermos de SFC está muy deteriorada: deficiencia inmunológica, alteraciones neurológicas, endocrinas,… Lo deseable seria que el Ministerio de Sanidad se informe correctamente e inicie algún protocolo de atención a los enfermos potencialmente portadores del retrovirus (especialmente los que padecen SFC).

El estudio ha tenido repercusión a nivel mundial: EEUU, Japón, Reino Unido, Bélgica, Cuba,.. realizan las investigaciones pertinentes para tomar las medidas necesarias. En España esta información parece haber pasado de refilón sin que por el momento las autoridades sanitarias se hayan pronunciado sobre el tema.



miércoles, 18 de febrero de 2009

Disfunciones visuales en el SFC.



Disfunciones visuales en el SFC, escrito por Lesley J. Vedelago
http://fibrofatiga-unidos.info/content/view/29/2/


A pesar de que los síntomas visuales son habituales, hay pocas referencias en la literatura sobre los problemas visuales y/o oculares en el Síndrome de Fatiga Crónica. Los síntomas oculares han sido cuantificados y son mucho más habituales que en grupos control. 1

En el pasado no se consideraban como parte importante en SFC, pero cada vez se hace más obvio que el sistema ocular es muy afectado y que, a su vez afecta a esta condición sistémica.

En la tabla a continuación he resumido las historias de 141 pacientes con SFC que he visto en mi consulta. La mayoría se había quejado a su médico de quejas visuales molestas, pero algunos no habían considerado que afectaban significativamente a su vida diaria o no los habían mencionado.



Los síntomas visuales típicos en pacientes SFC incluyen:

- visión cercana y/o a distancia borrosa. Tiende a fluctuar según el estado de fatiga.

- problemas de enfocar de distancia a cerca y al revés.

- lentitud o incapacidad de enfocar objetos, especialmente de cerca.

- problemas de seguir líneas impresas.

Los pacientes parecen confusos o distraídos por las líneas arriba y abajo cuando leen.

- diplópia o fantasmas de imágenes.

- problemas con la visión periférica. Se quejan de no ver objetos en los lados y de chocar continuamente contra cosas. Algunos dicen tener la sensación de tener visión de túnel.

- Mala memoria a corto plazo y concentración (generalmente) cuando se lee estando mal.

- Problemas con juzgar distancias, clumsiness, mal equilibrio y coordinación. Problemas de conducción debido a problemas de juzgar distancias.

- Mareos e incapacidad de mirar hacia objetos que se mueven.

- Manchas, flashes de luz, cosas que flotan y halos.

- Intolerancia a la luz.

- Ojos secos, que queman. Los pacientes se quejan de ojos secos que habitualmente empeora a medida que el día avanza.

- Dolores de cabeza que empeoran al leer, conducir, o cuando se concentran visualmente.

En muchos casos aparecen todos los síntomas, produciendo varios grados de incapacidad. Estos pacientes tienen intolerancia sensorial y parecen tener un grado de incapacidad de suprimir hechos sensoriales de llegar a un nivel que distrae concientemente.

Hallazgos oculares objetivos.
Durante un examen, los hallazgos pueden incluir:

- Pobre control oculomotor. Es evidente cuando se observen motilidades, Los movimientos oculares rápidos ("saccadic") son muy lentos. El esfuerzo conciente lleva a fijación visual cambiante, como si fuera difícil dejar de mirar un objeto, una vez que la vista está fijada en el. Esto va acompañado de incomodidad y, a menudo de nauseas.

- Exoforia: (la tendencia de que un ojo diverge hacia fuera mientras el otro esté tapado) es mucho mayor de cerca en estos pacientes, habitualmente con lenta recuperación. Los pacientes a menudo adoptan una típica postura asociada con la exoforia.

- Lejano punto de convergencia, cuando ambos ojos convergen juntos, con lenta recuperación. Esta prueba puede ser bastante dolorosa.

- Prueba de coge/agarra/ suelta que exige que el paciente se estira para agarrar o tocar un objeto, muestra una marcada bajada en la capacidad para ello. Un ojo habitualmente diverge sin que el paciente se de cuenta. Con esta prueba, los pacientes se quejan a menudo de nauseas, incomodidad significativa o mareos.

- Fijaciones cerca/lejos/ cerca habitualmente muestran pobre convergencia cerca y un ojo habitualmente diverge. Estos cambios son típicamente muy lentos y muchas veces inconfortables de ejecutar, a veces acompañado de la tendencia de elevar las cejas y abrir mucho los ojos para ayudar el cambio a lejos. Campos periféricos constrictos. Mi experiencia mostró que el tratamiento con lentillas y terapia visual mejora mucho dicho campo. Opino que probablemente hay varios factores implicados, inc. mejoría de procesamiento central/periférico, y así, más atención.

- Apariencia de staring.

- Pupilas pequeñas.

- Sensibilidad a las luces.

- Película de lagrimas y anomalías en la superficie ocular. Se ve frecuentemente una inadecuada producción del aceite o de la capa de mucus en las TEARS. Lo mismo pasa con ROSE NEBGAL CORNEAL STAINING, lo que indica muerte celular en la cornea debido a sequedad; Bajo grado de conjuntivitis alérgica.

- Cambio de la mediana visual, especialmente si también ha sido diagnosticado de Fibromialgia.




Manejo del paciente con SFC
El manejo comportamental optométrico de las manifestaciones visuales en SFC deberían utilizar las siguientes opciones de tratamiento:
a.. La mayor corrección subjetiva para lejos y cerca. Los pacientes responden favorablemente a lentillas bajo + para cerca.

b.. Fondo de prismas en las lentillas. "Base-in" prismas, donde la parte más gruesa se pone lo más cercano a la nariz, muchas veces dan alivio inmediato. Esto es particularmente cierto para la visión de cerca, pero estas también pueden reducir la severidad de síntomas visuo-espaciales, a veces completamente. Los pacientes generalmente dicen ver las cosas más claras, ver mejor, que se pueden concentrar mejor, y que se han aliviado el dolor y la tensión en el cuello, incluso los dolores de cabeza. Muchas veces dicen que la sensación de niebla o de nubes en su cabeza se ha ido y que pueden leer durante más tiempo. Prismas "yoked", donde las bases de los prismas se ponen en la misma posición para ambos ojos también pueden producir cambios dramáticos en algunos pacientes.

c.. Yo prefiero lentes progresivos para pacientes FC. Los utilizo como lentes de apoyo para reducir el esfuerzo de enfocar de lejos a cerca, dando una visión clara progresiva.

d.. Se utilizan regularmente tintes debida al aumento de sensibilidad a la luz.

e.. La terapia de lubricación ocular se necesita a menudo para tratar el problema de ojo secos y para elimina el "corneal staining". Compresas calientes también pueden dar algún alivio. Muchos de estos pacientes tienen significativos problemas de alergia y también daré consejos sobre el alivio de síntomas de alergia.




Creo que es interesante que, en pacientes con fibromialgia, una significativa porción tienen un historial de uno o más de lo siguiente:
estrabismo, ambliopia, anisometropía, cirugía ocular por estrabismo (muchas veces múltiple), problemas a largo plazo binoculares, nistagmus, whiplash o daño en la cabeza. Todas estas condiciones tienen significantes efectos potenciales en la postura corporal. Los efectos a largo plazo de una mala postura corporal en la salud general del individuo ha sido bien documentada, y las disfunciones visuales parecen ser un factor mayor que contribuye a la mala postura corporal en pacientes con FC.

Ya que el SFC es una enfermedad real de prevalencia que aumenta, y ahora que la fatiga en si se comprende mejor, es importante que especialistas de los ojos no solamente sean bien informados sobre la condición en si, pero también que conozcan los problemas oculares/visuales en los que podemos jugar un papel importante en el tratamiento y la rehabilitación.


Referencia
Potaznic W et al. Ocular manifestations of chronic fatigue syndrome and immune dysfunction syndrome. Optom Vis Sci. 1992; 69:811-814.
Lesley Vedelago es miembro del Australasian College of Behavioural Optometrists y del College of Vision and Development, y es miembro de la Neuro-optometric Rehabilitation Association. Tiene una consulta conductual optométrica practice en Brisbane, Australia, y imparte cursos en la University of New South Wales.
Extracto de "asesoramiento y manejo de la Optometría conductual de la disfunción visual en el SFC". Journal of Behavioral Optometry. 1997; 8(6):149-153.


Prevalencia de los síntomas en 141 Pacientes con SFC:
- mala concentración 78.7%
- visión borrosa de cerca 65.9%
- equilibrio/coordina ción visuo-espacial 62.2%
- mala memoria 59.6%
- dolor de cabeza 55.8%
-fotofobia 53.9%
- visión borrosa de lejos 44.7%
- borroso en cerca/lejos/ cerca 39.7%
- mareos/problemas con objetos que se mueven 38.3%
- ojos doloridos 35.5%
- dejaron de trabajar 31.9%
- dolor de cuello 26.9%
- Spots/floaters/ halos/flashes 20.6%
- Dejaron de conducir 12.6%
- Diplopía 9.9%

El papel de los sistemas de procesamiento visual

Los médicos a menudo mandan a los pacientes con SFC que refieren problemas de visión a un optometrista o oftalmólogo para su evaluación. Pero los especialistas frecuentemente no encuentran anomalías en la estructura de los ojos, y el tratamiento llega a un impás.

En estos casos, la fuente del problema puede estar en el cerebro y no en los ojos en sí, según William Padula, OD, neuro-optometrista y jefe del Instituto Padula of Vision Rehabilitation in Guildford, Conn.

"Personas con SFC, en esencia han sufrido un hecho neurológico que afecta a su visión de manera similar al daño cerebral traumático o le múltiple esclerosis, aunque esto no está ampliamente reconocido por los practicantes médicos," dice Padula.

Padula cree que los pacientes con SFC pueden tener una disfunción en la parte del cerebro que controla el proceso ambiental visual, lo que nos dice donde estamos en el espacio y nos da información que se utilizada para el equilibrio, la coordinación y la postura.

Cuando se daña el sistema visual ambiental, la visión periférica del paciente ya no le ayuda para estabilizar y orientar las imágenes de la misma manera, y dependerá más de su sistema de procesamiento focal. Este sistema utiliza solamente el área macular de la retina en vez de los nervios periféricos. Da información al cerebro sobre un objeto solamente cuando el ojo está directamente fijada en el.

Dr. Padula llamó a esta condición "síndrome de visión post-traumática (PTVS). Síntomas típicos de PTVS incluyen visión borrosa intermitente, percepción de movimiento de objetos estacionarios o impresos, dolores de cabeza, sensibilidad a la luz y ver palabras y cosas impresas juntas.

"He tratado a muchos pacientes con SFC que sufren de PTVS," dice Padula. "El desequilibrio en su PTVS ralentiza todo y les provoca enfocar a un solo objeto en el campo visual a la vez. Tienen problemas para volver a enfocar, localizar objetos o aislar detalles."

Cree que algunos pacientes con SFC también pueden sufrir del "síndrome visual del cambio de la mediana" (visual midline shift syndrome=VMSS). En VMSS, un evento neurológico interfiere con el procesamiento de la visión desde solamente un lado del cuerpo. El proceso ambiental intenta crear un equilibrio relativo en el campo visual expandiendo su concepto del espacio, de un lado de su cuerpo comparándolo con el otro. Esto resulta en un cambio de la percepción del individuo de dónde está la mediana de su visión, habitualmente más lejos del lado afectado.

Individuos con VMSS a menudo tienen mala postura y equilibrio, tienden a inclinar a un lado o al otro. Dr. Padula reporta que la mayoría de sus pacientes con SFC sufren de VMSS anterior/posterior VMSS, tendiendo a inclinar hacia delante o atrás en vez de a la derecha o la izquierda. Esto puede llevar a dolor de cuello, espalda u hombro.

La "Neuro-Optometric Rehabilitation Association" (NORA) ofrece asistencia para localizar profesionales cualificados para tratar problemas visuales en pacientes con SFC. Visita su Web site: http://www.nora.cc/.
__._,_.___