Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2010

RELACIÓN ENTRE CANCER DE MAMA Y PRODUCTOS QUÍMICOS


La exposición a determinados contaminantes, como fibras acrílicas, de nylon o altos niveles de hidrocarburos policíclicos, podría ser la causa de este tumor

La evidencia científica disponible apunta que el estilo de vida y los factores ambientales juegan un papel importante en la proliferación anormal de células en un tejido u órgano (neoplasias). Además, al ser factores externos, muchos de estos tumores se podrían evitar con una rutina saludable y con medidas de seguridad apropiadas. Alrededor de un 5% de los casos de cáncer son atribuibles a la exposición a factores cancerígenos laborales.

Los de mayor frecuencia son: pulmón, vejiga, pleura, laringe, leucemia y piel. Además, un nuevo estudio relaciona la exposición a determinadas sustancias químicas en el trabajo con un aumento del riesgo de padecer cáncer de mama

Cáncer de mama y exposición laboral

La exposición a determinadas sustancias químicas podría asociarse con una mayor probabilidad de sufrir cáncer de mama. Un grupo de científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) ha investigado la posible relación entre varios compuestos químicos y este tumor en más de 1.000 mujeres. Los autores del trabajo, publicado en la revista "Occupational and Environmental Medicine", han hallado varios contaminantes que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad después de la menopausia. Todas las mujeres habían estado expuestas a estas sustancias antes de los 30 años . En el estudio participaron más de 550 mujeres a quienes se había diagnosticado neoplasia mamaria cuando tenían entre 50 y 75 años, junto con otras 613 de control, de la misma edad pero sanas. Los resultados del trabajo desvelaron que el riesgo de padecer una nueva formación en las glándulas mamarias era siete veces mayor en las mujeres expuestas a fibras acrílicas en el trabajo, mientras que el contacto continuo con fibras de nylon duplicaba el riesgo de cáncer. Por otro lado, la exposición a altos niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se hallan en algunos derivados del petróleo, triplicaban el riesgo de padecer esta neoplasia.

Los resultados del estudio coinciden con la teoría de que las glándulas mamarias son más sensibles durante el periodo de crecimiento y proliferación de las células del tejido mamario, entre la pubertad y la menopausia. Los autores del trabajo señalan, sin embargo, que se necesitan nuevos estudios donde se focalicen con mayor precisión los compuestos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar un tumor.

Agentes cancerígenos
Varios estudios seleccionados por un equipo del Instituto Spring Silent de Massachusetts (EE.UU.) han identificado un total de 216 productos capaces de provocar cáncer de mama en animales. La mayoría son pesticidas, cosméticos, compuestos farmacéuticos y productos de la combustión de derivados del petróleo. Alrededor de 75 de estas sustancias tóxicas se localizan en productos de consumo diario.


Algunos de los cancerígenos más importantes descubiertos hasta la fecha son los organoclorados, sustancias utilizadas en la elaboración de insecticidas (DDT). A pesar de que en la actualidad están prohibidos en la mayoría de países, pueden hallarse en un organismo hasta 40 años después de su exposición. Otro grupo importante de sustancias cancerígenas son los ftalatos, compuestos utilizados en la producción de plásticos. Todavía no se ha demostrado que aumenten el riesgo de padecer cáncer de mama, pero se conoce que pueden actuar como hormonas y alterar el ciclo hormonal. Por último, el grupo de compuestos conocido como parabenes, sustancias químicas con propiedades conservantes, se han mostrado en una veintena de tumores mamarios, aunque es pronto para afirmar de manera categórica que sean cancerígenos.




CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS

Se califica como cancerígeno a cualquier agente físico, químico o biológico capaz de causar un tumor en un ser humano. Por otro lado, debido a que el cáncer guarda una estrecha relación con la genética, un mutágeno es todo agente capaz de causar alteraciones en el material genético (ADN) de las células de un organismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en relación al cáncer, los agentes físicos, químicos y biológicos pueden clasificarse en tres grupos principales: los "cancerígenos para el ser humano" (Grupo 1), los "probablemente cancerígenos para humanos" (Grupo 2) y los factores que no pueden considerarse cancerígenos (Grupo 3).

El cáncer es la consecuencia de un amplio número de desórdenes funcionales de un grupo de células que pertenecen a un determinado tejido. Por lo general, estas células tienen una serie de alteraciones que conducen a un grado de división celular descontrolado, lo que conlleva un crecimiento desmedido del tejido que, además, puede invadir otros tejidos u órganos y dañarlos.

Se sabe que el grado de alteraciones en el material genético de una célula guarda relación con la probabilidad de que ésta se convierta en cancerosa, de modo que es lógico pensar que la mayoría de cancerígenos alteran el ADN. Sin embargo, otros cancerígenos denominados no genotóxicos pueden inducir cáncer sin modificar el material hereditario. Son agentes capaces de generar radicales libres -sustancias altamente reactivas- que reaccionan con otras y causan a la célula un estrés oxidativo que puede inducir el cáncer. Otros agentes no genotóxicos son sustancias ambientales capaces de actuar como estrógenos, por lo que se denominan xenoestrógenos. Debido a que las mamas siguen una regulación hormonal, las modificaciones en este patrón de regulación pueden aumentar el riesgo de padecer un tumor




viernes, 5 de febrero de 2010

CONOCE LA ETIQUETA DE LOS TÓXICOS QUE TENEMOS EN CASA









Muchos de los productos de limpieza y cosméticos que tienes guardados en el armario Pueden Contener elementos químicos peligrosos para la salud y el Medio Ambiente.

Glutaraldehído (un desinfectante muy poderoso), formaldehído, ácido clorhídrico (salfumán), tensoactivos (Sustancia utilizada en detergentes para disolver la grasa), amoniaco, lejía (hipoclorito sódico) ... Estos son sólo Algunas de las Sustancias Químicas que Producen desde irritación al contacto con los ojos, quemaduras o erupciones en la piel hasta reacciones alérgicas y problemas respiratorios crónicos, Además de diversos problemas ambientales. De ahí la Importancia de Saber Interpretar correctamente las etiquetas de cada producto y usarlos de forma responsable.

Con este fin, la guía Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), identificación Aquellas Sustancias químicas más peligrosas y habituales que podemos encontrar pinturas en productos de uso frecuente como ambientadores, artículos de limpieza, cosméticos, insecticidas o jabones...


Conoce el significado de Estos símbolos:



Tóxic0
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas Cantidades Pueden provocar Efectos agudos o crónicos, E incluso, la muerte.


Muy tóxico

Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña Cantidad Pueden provocar Efectos agudos o CRONICOS, E incluso, la muerte.



Nocivo
Sustancias y preparados que al ser inhalados, ingeridos o por penetración cutánea Pueden provocar Efectos agudos o crónicos, E incluso, la muerte.




Corrosivo
Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos Pueden ejercer una acción destructiva de los Mismos.


Irritante
Sustancias y preparados que en contacto con la piel o las mucosas Pueden provocar una reacción inflamatoria.



Explosivo
Sustancias y preparados que Pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son mas sensibles A LOS choques o las Fricciones que el denitrobenceno.


Comburente
Sustancias y preparados que Presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras Sustancias, en particular, Sustancias inflamables


Fácilmente inflamable
Las sustancias y preparados que Pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o los sólidos que Fácilmente Pueden inflamarse tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada Dicha fuente, los O líquidos Cuyo punto de ignición sea muy bajo o que en contacto con el agua o con el aire húmedo desprenden gases inflamables en Extremadamente
Cantidades peligrosas.

Extremadamente inflamable
Las sustancias y preparados líquidos que Tienen un punto de ignición Extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las Sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, son inflamables en contacto con el aire.

Peligroso para el Medio Ambiente
Atendiendo a sus Efectos sobre el medio ambiente, Las sustancias o preparados que presenten o PUEDAN Presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente se denominan peligrosos para el Medio Ambiente.




Además, la guía presenta una serie de consejos prácticos para sustituir los productos más peligrosos por alternativas más seguras:

-Usa jabón en polvo, rallado o en escamas.

-Si usas Detergentes, Que sean biodegradables y sin fosfatos. Emplea la mínima dosis.Una buena alternativa es usar la ecobola de lavado.

-El Vinagre diluido en el agua Puede servir para fregar suelos ya que funciona como desinfectante, como sustituto del suavizante de ropa Como Y blanqueante de las prendas con manchas amarillas.

-El Limón contiene aceites esenciales y bioflavonoides. Es antioxidante, Quita las manchas Naciones Unidas y tiene refrescante olor. Puedes poner las mitades que te quedan clavadas en el lavavajillas y te deja un agradable olor y brillo.

-Para los azulejos, manchas en alfombras y puertas del horno puedes Utilizar Bicarbonato de sodio, Dejándolo actuar de 15 a muy 20.También funciona bien para los muebles del baño y puertas blancas.

-En lugar de Utilizar un producto Limpia muebles, El quita polvo Con un paño humedecido. Para limpiar más a fondo una mezcla de EE.UU. dos partes de aceite de oliva y una de vinagre. También puedes Emplear cera natural para los suelos y muebles de madera, y aceite de linaza para los suelos de terrazo o ladrillo.

-Un sustituto para el limpiacristales Es un Utilizar periódico mojado y otro seco. También puedes mezclar con agua dos cucharadas de alcohol de quemar.

-Para desatascar, Vierte por el desagüe un cuarto de taza de Bicarbonato de sodio seguido de media taza de Vinagre. Tápalo y un rato y luego deja correr agua caliente en abundancia.

Utiliza - Productos de limpieza ecológicos. Busca Marcas Como Y Ecover Ecolino en herboristerías y tiendas ecológicas. También puedes encontrar líneas blancas como Eco Planet en grandes superficies.

-En lugar de INSECTICIDAS, Utiliza Plantas aromáticas Como la albahaca, el romero o el tomillo, determinadas especies (como la guindilla molida contra las hormigas) o tiras de Papel de Estraza impregnadas en azúcar o vinagre.

Utiliza - Productos de higiene personal y cosméticos naturales. Busca Marcas como: Taller de Alquimia, Weleda, Yipsophilia, Annemarie Börlind, Mon Deconatur, Naetura, Aloe Vera, Ausiro Naturaleza, Dr. Hauschka, Korres Natural Productos, Primavera, Jurlique, orgánicos Spiezia, Caricia, Sanofire.

-Los Sustituye ambientadores por Plantas aromáticas o Esencias naturales.


Fuente: www.soitu.es

martes, 26 de enero de 2010

Un estudio relaciona la alteración de tiroides con un químico presente en las sartenes y algunas telas

22 Enero 10 - Londres - Reuters/Ep

Un estudio realizado por investigadores ingleses asegura que algunos componentes químicos de las sartenes pueden estar relacionados con los problemas de tiroides.
Un grupo de científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha elaborado un estudio en el que asegura que el ácido perfluorooctanoico, químico presente en productos como las sartenes antiadherentes y las telas impermeables, está relacionado con la alteración de las funciones reguladoras del metabolismo de la glándula tiroides.

La investigación, publicada en la revista 'Environmental Health Perspectives', halló que las personas con altos niveles de este químico en su sangre tienen mayores tasas de alteración en la glándula de tiroides, que afectan paralelamente al metabolismo del cuerpo.


El equipo británico analizó a 3.966 estadounidenses adultos mayores de 20 años de los que se tomaron muestras sanguíneas entre 1999 y el 2006 para buscar PFOA. Los expertos encontraron que aquellos que tenían un mayor nivel de concentración del ácido (más de 5,7 nanogramos por mililitro) presentaban el doble de probabilidades de desarrollar una enfermedad de la tiroides, en comparación con los individuos con los menores niveles de PFOA (menos de 4 ng/ml).

No obstante, los investigadores apuntaron que la relación entre el químico y la alteración metabólica "podría ser compleja e indirecta" y hay que seguir estudiando los posibles efectos para la salud humana causados por la exposición a bajos niveles de químicos como el ácido perfluorooctanoico (PFOA, por sus siglas en inglés).

Estudios previos en personas que viven cerca de sitios donde se produce PFOA no han encontrado una asociación entre la exposición a estos químicos y la función de la glándula tiroides, mientras que otros científicos aconsejaron ser "cautelosos" antes de sacar conclusiones sobre la nueva investigación.

"Tenemos que saber qué acción concreta producen estos químicos", dijo Tamara Galloway, profesora de ecotoxicología de la Universidad de Exeter, quien lideró el estudio. "Estudios como éste no pueden decirnos que las dos cosas están definitivamente vinculadas", dijo Ashley Grossman, profesora de neuroendocrinología de la Universidad Queen Mary de Londres.

"La enfermedad de esta glándula a menudo se debe a que el propio sistema inmune del cuerpo ataca a la tiroides", dijo Grossman. "Por eso, quizás este químico está teniendo un efecto en el sistema inmunológico, no en la tiroides", señaló. Las personas con baja función de la tiroides pueden perder el cabello, subir de peso y sentirse fatigadas. En cambio, los pacientes con hiperactividad de la glándula pueden perder peso y sentir que su corazón se acelera.



Fuente: EUROPA PRESS

martes, 17 de noviembre de 2009

Relacionan el retrovirus XMRV con el Síndrome de Fatiga Crónica


El pasado 8 de octubre, la revista Science publicó un artículo que relaciona un retrovirus llamado XMRV con el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC).

Los científicos del Whittemore Peterson Institute (WPI) en Reno, Nevada, la Clínica de Cleveland y el Instituto Nacional del Cáncer de los EEUU, detectaron el ADN del retrovirus XMRV en la células sanguíneas de 68 de 101 pacientes, (67%) de Síndrome de Fatiga Crónica, en comparación con 8 de los 218 controles sanos (3,7 %).

En este primer estudio, buscaron el ADN solo en el núcleo de la célula, pero en pruebas posteriores, buscando también en el plasma, el porcentaje subió a 98% en las personas con Síndrome de Fatiga Crónica, sin que hubiera modificación en los controles sanos. De esta forma comprobaron que el XMRV está prácticamente en todos los SFC.
El que este retrovirus se encuentre en casi todos los afectados del SFC, hace pensar que su rol es muy importante y determinante.

Siguientes estudios tendrán que determinar (entre otros aspectos) si el XMRV es el causante que provoca el desarreglo inmunológico del SFC o si se aprovecha de un desarreglo en el sistema inmunológico para atacar.

Los científicos siguen trabajando para tener un control más preciso del retrovirus y conseguir una prueba simple que pueda mostrar si tienes el XMRV de forma activa o no, algo que piensan saldrá pronto.

EL XMRV ES UN RETROVIRUS. Esto quiere decir que tiene la capacidad de ocultar su código genético integrándolo en el de las células que infecta. Una característica de este retrovirus que ha llamado la atención a los científicos, es que los XMRV encontrados en los pacientes del SFC son genéticamente idénticos, aún cuando provengan de zonas geográficas alejadas. Esto hace pensar que se trata de un virus bastante reciente (en términos biológicos), primitivo y poco evolucionado y, esperan que su capacidad de replicación sea relativamente baja. Cada vez que un retrovirus se reproduce, rehace su genoma, y por eso la posibilidad de pequeños cambios o alteraciones genéticas son muy comunes. El hecho de que estos virus sean tan similares, es en sí, extraño.

El XMRV es un gammaretrovirus relacionado con la leucemia en ratas y fue identificado por primera vez en humanos en 2007 por el doctor Robert Silverman, del departamento de Biología de Cáncer de la Clínica Cleveland, EEUU, trabajando en tejidos de cáncer de próstata.

El XMRV sería el tercer retrovirus encontrado en la especie humana. Sólo hay otros dos retrovirus conocidos en el ser humano: la Leucemia de células T y el VIH. Los retrovirus están asociados con deficiencias inmunológicas, enfermedades inflamatorias, enfermedades neurológicas y el cáncer.

Este virus también esta presente en una gran cantidad de enfermedades neuroinmunes, incluido el autismo.



EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC), (mal llamado fatiga crónica) es una enfermedad debilitante de etiología desconocida. Se estima que afecta a 17 millones de personas en todo el mundo (entre los países desarrollados).

Está clasificada por la Organización de la Salud con el número G93.3 en el CIE-10. Es una enfermedad orgánica, multisistémica y crónica. Afecta de manera progresiva el sistema inmunológico, el neurológico, el cardiovascular y el endocrino, y se caracteriza por causar una fatiga severa, pérdida sustancial de concentración y memoria, desorientación espacial, sueño no reparador, intolerancia a la luz, al sonido y a los cambios de temperatura, intolerancia al estrés emocional y a la actividad física, dolor muscular y articular, sensibilidades a químicos y una sensación de estado gripal permanente, entre otras manifestaciones. Además se han observado alteraciones severas en la función de las células NK, en la presión arterial y en el equilibrio ortostático, una notable reducción del flujo de sangre al cerebro y una reducción en la capacidad del consumo de oxígeno de las células. Al mismo tiempo, la apariencia externa del enfermo no refleja la enfermedad: su apariencia es normal.

A pesar del reconocimiento del SFC como enfermedad orgánica por parte de los expertos e incluso por la Organización Mundial de la Salud y estudios que mostraban, la inmunodeficiencia entre las células NK, y subgrupos linfocitarios, ratio Th1/Th2, los médicos no expertos en la enfermedad, (que son la gran mayoría) la han catalogado como una enfermedad mental, inexistente. Las personas con Síndrome de Fatiga Crónica han sido derivadas a salud mental considerando a los enfermos desde mentirosos, farsantes y vagos, hasta depresivos. Esto ha supuesto para los enfermos, que durante años están sin diagnóstico correcto, ver como sus capacidades físicas e intelectuales se van mermando sin que nadie les explique, ni siquiera, que les está pasando.

Esta postura médica ha influido tanto en el ámbito social, administrativo y familiar del enfermo que le ha llevado a un forzado aislamiento social y familiar.

Ahora encuentran un retrovirus que puede explicar la sintomatología de una enfermedad tan compleja como el Síndrome de Fatiga Crónica y que, tanto si es causa directa como si es indirecta, deja latente que la salud de los enfermos de SFC está muy deteriorada: deficiencia inmunológica, alteraciones neurológicas, endocrinas,… Lo deseable seria que el Ministerio de Sanidad se informe correctamente e inicie algún protocolo de atención a los enfermos potencialmente portadores del retrovirus (especialmente los que padecen SFC).

El estudio ha tenido repercusión a nivel mundial: EEUU, Japón, Reino Unido, Bélgica, Cuba,.. realizan las investigaciones pertinentes para tomar las medidas necesarias. En España esta información parece haber pasado de refilón sin que por el momento las autoridades sanitarias se hayan pronunciado sobre el tema.



martes, 3 de marzo de 2009

Biberones tóxicos

Los productos que se comercializan para niños no son siempre seguros.

El bisfenol A es uno de los químicos tóxicos que se encuentran en algunos productos, incluyendo varias marcas de biberones conocidas.


Contenidos:


¿Qué biberones son peligrosos?

¿ Por qué es tóxico el bisfenol-A?
¿Cómo elegir el biberón adecuado?

¿Qué es el bisfenol-A?

¿Cuáles son los posibles efectos en la salud?

Consejos prácticos para reducir la exposición al BPA.



¿Qué biberones son peligrosos?


En estudios de investigación realizados en los Estados Unidos y Canadá, se detectó que ciertos biberones plásticos, los de policarbonato, contienen en su composición una sustancia tóxica, el bisfenol-A (BPA, según las siglas en inglés). Este componente sintético tiene efectos similares a una hormona humana, el estrógeno, y ha inducido cambios celulares en animales de laboratorio.

La toxicidad se produce al momento de la esterilización, ya que al hervirlos o al usar el microondas desprenden esta sustancia tóxica.

El 95 por ciento de los biberones están hechos de policarbonato y si se expone el biberón al agua hirviendo o al calentamiento por microondas, el bisfenol-A se libera 55 veces más rápido de lo normal.De acuerdo a la investigación, 19 biberones de policarbonato fueron analizados y todos desprendieron el bisfenol-A al ser calentados, por lo que se solicitó su eliminación en éste y otros recipientes para alimentos y bebidas.



¿Por qué es tóxico el bisfenol-A?
Aún en muy bajas dosis, el BPA puede afectar al cerebro, provocar lesiones de próstata, pubertad precoz y favorecer la aparición de problemas de conducta.Los individuos más vulnerables a esta sustancia son los fetos, los bebés y los niños.

Por el momento no se ha demostrado que afecte a personas adultas, sin embargo se están estudiando medidas para prohibir su uso en contenedores de comida para niños o adultos.Por estos motivos se prohibirá a partir del año 2009 el uso de biberones plásticos en Canadá, medida que seguramente será tomada por otros países. Asimismo, en el año 2009 se concluye un estudio de investigación en Estados Unidos en 5.000 voluntarios que han estado expuestos a esta sustancia. De confirmarse su toxicidad en adultos también se prohibirá su utilización en envases de bebidas y otros alimentos. Es importante aclarar que no todos los biberones plásticos contienen bisfenol-A, pero es conveniente ante la duda utilizar biberones de vidrio o bien amamantar.



¿Cómo elegir el biberón adecuado?
A continuación detallamos lo que debes tener en cuenta antes de adquirir o usar un biberón:
• Composición
Como primera medida es conveniente leer las etiquetas informativas de composición, cuando compres un biberón o bien un juguete de plástico, elige solamente aquellos que indiquen ser libres de policarbonato (PC) y PVC.

Tetinas
Las tetinas de silicona, como también los chupetes, son más recomendables que los de látex ya que éstos últimos podrían causar reacciones alergias y además contener impurezas. La única desventaja de la silicona es que es menos resistente a los mordiscos y menos flexible que el látex.
Medidores
Los medidores de plástico también pueden desprender sustancias tóxicas al ser calentados, por esta razón es recomendable no utilizar el microondas o bien utilizar los de vidrio.Botellas
Debes tener en cuenta que las botellas plásticas pueden filtrar productos químicos que no están presentes en el vidrio. Según los expertos se recomienda sólo aquellos envases que indiquen el número 1 (polietilén tereftalato o PET), 2 (polietileno de alta densidad o HDPE), 4 (polietileno de baja densidad) y 5 (polipropileno o PP) y evitar el número 3 (cloruro de polivinilo o PVC), 6 (poliestireno o PS) y 7 (policarbonato o PC), éste último responsable de la eliminación del bisfenol-A. Puedes verificar este número en el triángulo del código de reciclado que generalmente se encuentra en la base de las botellas de plástico. Si no posee este número igualmente puedes identificar el policarbonato fácilmente, ya que es un plástico muy duro, altamente transparente y brilloso. Ante la duda es recomendable que compres y utilices botellas de vidrio.

Esterilización
Si por alguna razón debes continuar usando biberones de policarbonato te recomendamos no lavar con detergentes ni tampoco utilizar el lavaplatos. Para evitar el desprendimiento de bisfenol-A debes limpiar los biberones solamente con agua jabonosa tibia y una esponja. Ten presente que los cepillos pueden rayar la superficie y aumentar los niveles de desprendimiento del bisfenol-A.
Asimismo evita vaciar líquidos calientes en mamaderas de policarbonato.


¿Qúé es el bisfenol-A?

El bisfenol A (BPA) fue desarrollado en 1891 como una hormona sintética de estrógeno a la que se le dió uso general en la década de los 50 cuando los científicos se dieron cuenta de que se podía usar para hacer plástico reutilizable y latas para envasar alimentos y bebidas.
Actualmente el uso más común del químico industrial BPA se da en productos tales como biberones, botellas de agua reutilizables, tacitas para bebes, selladores odontológicos, discos compactos, discos de vídeo digital, anteojos, cubiertos de plástico, ciertos envases de plástico que se pueden usar en el microondas y resinas epoxi(capas de revestimiento de los envases de alimentos). Estos productos pueden tener el símbolo del triángulo de reciclado con el número 7 dentro de las flechas o las letras PC. Cada año se producen más de 6 mil millones de libras de BPA.

¿Cuáles son los posibles efectos en la salud?
Los científicos han relacionado muy pequeñas dosis de exposición a BPA con cancer, afecciones en las funciones inmunológicas, pubertad precoz, obesidad, diabetes, hiperactividad y otros problemas. estudios recientes realizados con animales demostraron que aún la exposición a BPA en pequeñas dosis puede tener impactos negativos en la salud.
La preocupación con respecto al uso de BPA en productos para el consumidor atrajeron más atención este año cuando se publicaron varios informes del gobierno cuestionando la seguridad del BPA y algunos comerciantes retiraron productos de sus estantes. Hay discrepancia entre los defensores de la salud pública y la industria del plástico con respecto a la toxicidad del PPA. La industria del plástico dice que no hay que preocuparse mucho por los niveles de exposición humana.

Consejos prácticos para reducir la exposición al BPA.

• Evite el uso de botellas de agua y biberones de plástico reutilizable que contengan policarbonatos. Cuando compre biberones, considere comprarlos sin BPA. Los biberones de vidrio son una buena alternativa.

• Evite calentar comida en envases de plástico. Use platos de vidrio o cerámica.

• No coloque envases de plástico en el lavaplatos. Los detergentes alcalinos fuertes aumentan la filtración de BPA.

• Reduzca el consumo de alimentos o bebidas enlatadas.

Fuentes: California Child Care Program
Babysitio.com



Ya en mayo del 2008 se emitió en Radio Trece un programa sobre la alerta en Estados Unidos por la presencia de un químico muy tóxico en biberones.
Si quieres escucharlo clica aquí.

domingo, 1 de febrero de 2009

Lavavajillas sin detergente.


Acaba de salir al mercado un nuevo producto de Irisana muy útil para quién no quiera utilizar químicos en el lavado a máquina de la vajilla.Se llama ecobag Irisana .Es una bolsita verde de unos 10x10cm. formada por 3 tipos de cerámicas naturales que se introduce en el fondo del lavavajillas y sustituye al detergente.Está previsto para un lavado diario durante 3 años y su precio es de 34,50 euros. Yo la he comprado y tras una serie de usos os diré que tal me va.
Aquí os dejo la información
:

Principios de lavado.

1- Las cerámicas contenidas en la Ecobag generan iones negativos y rayos infrarrojos de larga distancia que debilitan la adherencia de la suciedad sobre la vajilla, posibilitando así el lavado sin detergentes.
2- La Ecobag mantiene el nivel de PH similar al de un producto de lavado químico, lo que permite neutralizar las grasas.
3- La Ecobag reduce los compuestos clorados, reduce la tensión superficial del agua y potencia su fuerza de lavado.
4- La Ecobag proporciona una excelente limpieza y desinfección. Elimina el moho y los organismos patógenos.

Efectos

1- La Ecobola contiene un agente antibacteriano, elimina los mohos, los organismos patógenos y los olores desagradables.
Activa el agua y aumenta la potencia de su lavado.
2- La Ecobag no contiene ningún producto químico contaminante, no hay pues resíduos de detergente sobre la vajilla.

Guía de uso

1- Colocar la Ecobag en el fondo del lavavajillas.
2- Para una vajilla muy sucia , puede añadir utilizando detergente dosificable, el equivalente a un 30% de la dosis habitual.
3- Poner en marcha el ciclo de lavado. Se recomienda elegir un ciclo de lavado superior o equivalente a 70ºC.
4- Después del final del lavado, pasas la Ecobag bajo el grifo para eliminar impurezas.
5- Para una mejor eficacia, poner al Sol la Ecobag una vez al mes.
Se aconseja pasar la vajilla por agua antes de colocarla en el lavavajillas.

Tus gestos cotidianos me matan.


¿Recuerdas que has hecho esta mañana antes de salir de casa?


Probablemente has dormido entre tus sabanas recien lavadas y con ese agradable olorcito que deja tu suavizante.
¡Riiiiiiing!, suena el despertador. Te levantas y vas al cuarto de baño, haces pipí, tiras de la cadena y ¡chuuuuf! el perfumador deja su bella espuma higienizante de color azul en la taza. Después, te duchas con tu gel y champú perfumados con cualquiera de las múltiples fragancias que hay en el mercado: jazmín, hierbas, limones del Caribe, .....y sales con un agradable aroma en todo tu cuerpo. Te cubres y secas con tu limpio y suave albornoz.
Vas a tu bonita cocina de "madera natural", la cual para poder resistir los usos a los que va destinada ha sido tratada con sustancias químicas y más tarde barnizada y lacada. Preparas la cafetera con café que ha sido tratado con pesticidas , quizás te tomes éste café con leche procedente de vacas alimentadas con pastos tratados quimicamente y ta vez lo acompañes con algunas galletas o biscotes de cereales procedentes de cultivos intensivos, tratados con abonos químicos, ... Tras lo cual, lavas la taza del desayuno con el líquido lavavajillas con su fórmula desengrasante, autobrillante,......

Después, te lavas los dientes con tu dentífrico de aromas artificiales, por tanto de síntesis, y te vistes de pies a cabeza con ropa limpia y suave, gracias al detergente y suavizante.
¿Zapatos algo sucios?, pasas rápidamente la espuma abrillantadora.
En el pelo, un toque de laca, espuma, gomina, recuperador de rizos, ...
Dos gotas de un estupendo perfume o colonia y un toque de desodorante.
Finalmente, coges tu flamante bolso de piel (tratada) o de cualquier material sintético, resistente y lavable.
¡Perfecto!. Sales de casa.

Todos estos son gestos normales y cotidianos que repites cada mañana y que no te hacen pensar más que en que ropa o perfume te vas a poner ese día. Pues bien, cada una de estas cosas puede ser un feroz asesino ¡no todas juntas!, basta una sola de ellas para poner en peligro a los enfermos de Sensibilidad Química Múltiple.

La SQM anula la capacidad de tolerar la química y con ello nos "quita" la vida, ya que la química hoy en día se encuentra por todo. Quién la sufre, no tiene una alergia con prurito o eccema, sino que el enfermo no puede respirar, la nariz se convierte en la puerta de un infierno y la boca en su entrada de servicio. Todas las sustancias químicas que nos rodean entran en nuestros cuerpos y allí se instalan.
La SQM te obliga a renunciar a demasiadas cosas, al contacto con objetos, ropas, personas, sustancias. Se debe vivir aislado .
La invasión de la quimica en nuestras vidas corre paralela a la aceleración del consumo. Consumo basado sobre todo en la industria petroquímica (plásticos, detergentes, colorantes, conservantes, carburantes, energía, ...), que han hecho cambiar no solo nuestra filosofía, sino también nuestra fisiología.

¿Sabes que una persona normal al final del día habrá estado en contacto con unas 300 sustancias tóxicas?

Cada vez que realices uno de tus pequeños gestos cotidianos piensa en nosotros.